Cardona, el fascinante mundo subterráneo de la Montaña de Sal.

DSC_0355-674x533

[… La sal es la reina de la mesa que ocupa como dueña un lugar preeminente en ella… De todos los alimentos que se sirven, la sal es la primera con su virtud y facultad no sólo el sabor, sino también un antídoto de la salud…]

 “Comentarios sobre la sal,” de Bernardino Gómez Miedes (1.520-1.589) Humanista y canónigo.

pc190802

En mi último viaje a Barcelona por casuales de la vida me informo sobre la existencia de una impresionante Montaña de Sal en la localidad de Cardona. No imaginé que se ubicara este singular yacimiento de sal en la provincia de Barcelona.

Por los datos que obtengo presiento que mi curiosidad  se inquieta  por conocer este lugar tan peculiar. Sin dudarlo, decido ir ya que no es muy complicado el desplazamiento de ida y vuelta en el mismo día. A través de Internet realizo las respectivas reservas de los billetes del bus Barcelona a Cardona, unos 80 Km., que sale de la Estación del Norte y el tiket de la visita a la Mina de Sal.

P1380445

La ciudad medieval de Cardona (Barcelona)  forma parte de la comarca del Bages, con capital en Manresa. En el año 2003 fue inaugurada la antigua Mina Nieves de Cardona o Montaña de Sal que se transformó en el centro cultural  Parc Cultural de la Muntanya de Sal, incluida dentro del Plan de Espacios de Interés Natural de la Comunidad de Cataluña.

El origen de esta Montaña de Sal es debido a los depósitos de sal del antiguo mar que ocupaba la zona, y que se formaron hace unos 40 millones de años durante el eoceno, se plegaron y comprimieron durante la formación de la cadena montañosa de los Pirineos. Esta Montaña de Sal es un curioso fenómeno geológico — único en el mundo — de crecimiento vertical de la sal llamado diapiro. Sin embargo, los afloramientos de sal se localizan en el interior de esta depresión, conocida antiguamente como “el Sali”, y actualmente como el “Vall Salina,” y continúa aumentando con la erosión de las precipitaciones de lluvias.

P1380559

Existen vestigios de la extracción de sal gema a cielo abierto desde el neolítico hace más de 6.000 años a.C., y se mantuvo invariable a lo largo de los tiempos. Durante la época romana existen documentos de su explotación  y, sobre todo, en el periodo medieval la Villa de Cardona fue una zona relevante por el negocio de la sal.

MontañaDeSal-44

Es conocido que a lo largo de la historia la sal ha sido un producto de primera necesidad, tanto para aderezar los alimentos  como para las salazones, los encurtidos y mantener la conservación de las  carnes y pescados. También se utilizaba como ofrenda en los ritos paganos. En la antigüedad se utilizaba como moneda en las transacciones mercantiles.

 [… Y sazonarás con sal toda ofrenda que presentes, y  harás que no falte jamás de tu ofrenda la sal del pacto con tu dios. En toda ofrenda tuya ofrecerás sal…] “Naturalis Historia,” libro XXXI, Plinio el Viejo ( + año 79 d.C.) Historiador.

He llegado con tiempo suficiente a la zona del recinto. Decido dar un paseo por los alrededores de las antiguas instalaciones mineras. 

MontañaDeSal-23

Es un paisaje espectacular. Sorprendida contemplo la Montaña de Sal con 120 metros de altitud, y es  tan sólo la punta de un excepcional diapiro. Una gran mole escarpada en la que se mezclan las tonalidades blancas y rojizas que desprenden una fuerte luminosidad bajo el Sol. Aquí la naturaleza me demuestra que es caprichosa y dibuja este paraje a su antojo, es impresionante.

[… Todas las montañas en el rededor de la Villa de Cardona son peñas de sal claras y transparentes como cristal, de varios colores con los que parece quiere aventajarse la naturaleza… Son como minas inexhaustas, que por más que sacan nunca faltan porque van creciendo como el tiempo…]

“Cataluña Ilustrada” de Esteban de Corbera (1.563-1.631) Historiador.

Cerca de la entrada al recinto, bajo la imponente imagen del castillete del pozo de extracción del mineral “María Teresa” de 46 m. de altura, se extiende el área museográfico, un espacio abierto que a través de fotografías y paneles explican la historia de la explotación de las sales, la geología, la mineralogía y la botánica de este Espacio de Interés Natural, también conocido por el Valle Salino.

A poca distancia, se halla el edificio dónde se encuentra la exposición de máquinas utilizadas en los pozos mineros. Aquí  pude ver la  maquinaria de extracción de sal diseñada y construida  por Alsthom,  allá por el año1.920, considerada como precursora de las actuales.

Por último visito el edificio del pozo minero llamado “Alberto” que acoge el nuevo audiovisual “Alma minera”. Se trata de un emotivo homenaje a los mineros que trabajaron y que muchos se dejaron la vida. Muy interesante.

Consulto mi reloj, mi turno será el próximo para acceder al interior de la mina. Sólo se realizan las visitas limitadas a cierto número de personas, con un horario concertado y acompañados por un guía. Mi grupo está compuesto por 18 personas.

¿Me acompañas en este viaje a las profundidades de la tierra?

Traspasado el túnel de acceso nos recibe un guía que nos da la bienvenida y nos informa sobre las normas establecidas en el interior de la mina y la obligación de ponerse un casco de seguridad.

 “…El recorrido será de unos 500 metros por túneles y pequeñas cámaras hasta descender a unos 86 metros de profundidad, aunque la mina tiene una profundidad de 1.308,7 metros. La temperatura en el interior de las galerías es de 17ºC, que se mantiene durante todo el año. De vez en cuando, se hará un alto y  les informaré sobre los diferentes tipos de sal y minerales existentes, así como los métodos utilizados durante la explotación…”

Recaba la atención de que el grupo se mantenga unido y no se disperse dada la peligrosidad del terreno.

Comienza el recorrido por un camino de tierra que avanza hacia el interior de la mina. Caminando por el laberinto de túneles y pequeñas cámaras se aprecia esta singular formación geológica… Es la sal, el indispensable aditivo alimentario.

Es una visión deslumbrante que logra despertar mi curiosidad e interés en esta mina de sal, sobre todo por los colores predominantes que  cubren las paredes y techos: blancos, anaranjados y rojizos.

[… Se trata de la única roca que utilizan los seres humanos para su alimentación…]   “Historia de la Sal”, Mark Kurlansky (1.948) Escritor y periodista.

Las estalactitas que cuelgan de los techos forman caprichosos carámbanos de sales potásicas o sódicas, formadas por las filtraciones a lo largo de los tiempos, y los llamativos filones rojizos que cubren las paredes por la presencia de óxidos de hierro.

Hay que tener en cuenta que estas estalactitas y  estalagmitas, se forman igual que en las rocas calizas, sin embargo, aquí el crecimiento es más rápido, son más frágiles, pero igual de espectaculares.  Este lugar sigue dejándome perpleja, es complicado poder contemplar más detenidamente estas maravillosas formaciones de sal tan insólitas como alucinantes.

El guía nos explica que nos encontramos en el  Pozo María Teresa que tiene una profundidad de  720 metros. A poca distancia, se ubica el  Pozo  Alberto, que llega a los 992 metros de profundidad. Nos indica que — sólo a unos pasos — se halla una pequeña gruta con una  imagen de Santa Bárbara, patrona de los mineros y artificieros. La escultura está realizada en sal por Juan Ruiz,  maestro local y artesano de la sal. Un curioso detalle. En esta sala se olvidaron de una vieja  escalera de madera, ahora formara parte de esta galería. 

A cada paso todo va in crescendo, sobre todo, los coloridos tan impactantes de las vetas, los pliegues y la diversidad de minerales que contienen, es como si mirase a través de un calidoscopio  Mi mente no deja de jugar con la fantasía y la magia, hasta imagino que estoy en otra galaxia.

Llegamos a los 86 m. de profundidad. La denominada Capilla Sixtina es simplemente espectacular, mejorando las anteriores en cuanto a superficie. Esta cámara fue abierta en el año 1.920 con el objetivo de investigar la naturaleza de la sal que había en este nivel. En esta mina de sal se puede contemplar una rica variedad cromática y es completamente diferente a las minas “tradicionales” que he visitado en otros países.

Al final de la última galería se contempla la claridad del exterior, la salida se hace por el antiguo túnel de acceso a la mina. Siguiendo las instrucciones del guía me libero del casco protector. Es el momento de abandonar este sorprendente  lugar que me ha fascinado por insólito y mágico. Creo  que hoy he descubierto algunos  secretos que se esconden en las entrañas de la tierra. Una grata vivencia que no caerá en el olvido.

Dato curioso: Durante 61 años de explotación se extrajeron unos 38.000.000 de toneladas de sal.

Fuente de datos:

Guía Turística “La sal de Cardona”, de Rocío Giraldez.

“En busca de la sal perdida,” Revista diario La Vanguardia.

“Cuevas y minas de sal de Cardona”, de Víctor Ferrer Rico.

Deja un comentario