Córdoba y las Cruces de Mayo, el origen y la tradición de una fiesta popular.

IMG-20240428-WA0047

Llega el mes de mayo cordobés y el punto de partida de la anunciada  primavera es la celebración de la gran fiesta: las Cruces de Mayo, cuya florida decoración se extiende por las calles y plazas de Córdoba que cobran un gran protagonismo. Este evento se celebra durante los últimos días de abril y los primeros de mayo.

Es una de las fiestas populares más arraigadas en el calendario de Córdoba, que atrae por igual a locales y foráneos para vivir estas jornadas de fiesta, música y colorido.

Este año  son 46 cruces montadas por otros tantos colectivos, siguiendo la tradición y la convivencia de los vecinos que se unen para el trabajo en equipo. En el certamen del concurso organizado por el Ayuntamiento se otorgan varios premios dependiendo de la categoría: Cruz el Casco Antiguo, Cruz Zona Moderna y Cruz de los recintos cerrados.

Es interesante recordar el origen de las Cruces de Mayo, cuál es su sentido  y conocer algunas pinceladas históricas que sirvan para explicar este auge tan popular.

Entre los detalles que llaman la atención  es su ubicación. En este aspecto ha ido cambiando con el paso de los años, ya que a principios del siglo XX se instalaban en el interior de los patios de las casas. Eran los propios vecinos los que se encargaban de su montaje, es más, su decoración floral procedía en su mayoría de las propias flores que tenían en estos mismos patios. Se trataba de un evento con cariz popular, por lo que no estaba declarada como una fiesta local y, menos aún, existía un concurso en el que participar. Entonces,  las cruces  eran de menor tamaño y formaban parte del conjunto del patio.

A principios de 1.950 solían exponerse las Cruces en los recintos de los cines de verano, lo que permitía la actuación de orquestas para amenizar las veladas y los bailes.

En el año 1.953 empezaron a gozar de gran popularidad y surgió la competitividad entre todos aquellos que las montaban. En esa primera edición del certamen, cruces y patios participaban unidos y la organización ya corrió a cargo del Ayuntamiento. Sin embargo, solo un año después, en 1954 se formalizaron como independientes.

Las características actuales del tamaño de las Cruces han cambiado ya que pueden llegar a medir hasta tres metros; su elaboración está basada sobre diseños compuestos con flores procedentes de viveros, sobre todo predominan los claveles rojos y blancos.

 Además, el decorado del entorno recae sobre elementos tradicionales más destacados como son las macetas y la variedad de flores.

La celebración de la Cruz de Mayo es festejada en toda la Comunidad de Andalucía,  un símbolo eminentemente de esta tierra, propio de su religiosidad y tradición popular y, es lógico, porque se fundamenta en unos valores comunes como el sentimiento y el respeto por la diversidad.

Fuente de datos: Diario Córdoba.com

ArtenCordoba.es

2 comentarios en “Córdoba y las Cruces de Mayo, el origen y la tradición de una fiesta popular.

    1. Hace unos años no era tan complicado y era fácil hacer las fotos, pero las cosas van cambiando y ahora acuden mucha gente para visitar los lugares donde se instalan las cruces.

      Un abrazo.

Deja un comentario