Archivo por meses: febrero 2020

Breve historia que se oculta tras el Taj Mahal.

El monumento funerario del Taj Mahal se ubica en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, a orillas del río Yamuna (India). Fue construido entre los años 1.631 y 1.654 por el emperador Shah Jahan, de la dinastía mogol.

En 1983 fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

En la ciudad de Agra finalizó mi primer periplo por la India, y aquí volví  para empezar mi segundo viaje y recorrer la región de Uttar Pradesh. Tuve una segunda oportunidad para disfrutar, más tranquilamente,  del maravilloso Taj Mahal.  Para describir a este colosal mausoleo creo que no encontraría las palabras adecuadas que pudieran definirlo. Contemplé nuevamente “in situ” este colosal monumento. El tiempo me pareció que se detuvo y una extraña sensación invadió mis sentidos. Creo que ante tanta belleza quedé embelesada durante largo rato.

Me parece que también es interesante conocer algunos datos sobre la historia que se oculta tras esos muros de mármol blanco.  Porque el Taj Mahal es mucho más de lo que puede contemplarse.

Una maravillosa historia que va más allá de lo que su propia construcción significa. En el Taj Mahal todo tiene un sentido especial: honrar el amor inmortal que se profesaron el emperador mogol Shah Jahan y su segunda esposa Mumtaz  Mahal Begum.

Así cuenta la historia.

El Shah Jahan I fue el constructor del Taj Mahal, era hijo del Emperador Jahangir y de una de sus esposas llamada Bibi Bilquis Makani, princesa rajput de Marwar (Jodhpur). De hecho, su abuela paterna era también una princesa hindú rajput de Amber (Jaipur). Por lo tanto, el setenta y cinco por ciento de sus antepasados eran príncipes hindúes.

El Príncipe Imperial Khurram, nació el 5 de Enero de 1.592, — después fue nombrado Emperador Shah Jahan I, — en el Fuerte de Lahore (Pakistán) cuando aún reinaba su abuelo Akbar. Su nombre completo era A’la Azd Abul Muzaffar Shahab ud-Din Mohamad Shah Jahan. Y su religión era el sunísmo.

Gobernó como Emperador mogol desde febrero de 1.628 hasta 1.658 que su hijo el Principe Aurangzeb le usurpó el trono y lo confinó en el Fuerte de Agra.

Falleció el 22 de Enero de 1.666 a los 74 años de edad en el Fuerte de Agra.

 

Está sepultado en el Taj Mahal, junto a su esposa favorita Mutam Mahal Begum.

 

En el año 1.607, el Principe Khurram a los dieciséis años fue prometido a la joven Arjumand Banu Mumtaz Mahal, de catorce años,  hija de Abdul Hasan Asaf Khan  — más tarde el Principe le otorgó el título de Mumtaz Mahal Begum. —Además era sobrina de la esposa favorita de Shah  Jahangir. Sin embargo, la joven pareja tuvo que aguardar para la boda hasta el año 1.612. Los astrólogos de la corte consideraron que era la fecha más auspiciosa para el matrimonio.

Según la costumbre, el Principe Khurram tomó una esposa en 1.609, una princesa persa safávida, Kandahari Begum. Después, el 10 de mayo de 1.612 se celebró las nupcias con la mujer que estaba tan enamorado y amaba tanto, Arjumans Banu Mumtaz Mahal, y en el año 1.617 con una noble musulmana Izz un-Nisa Begum.

Según los cronistas de la corte, a partir de su enlace con Mutam Mahal Begum la relación con sus otras consortes no fue más que matrimonios de estado. La intimidad, la atención, el afecto y el favor que el Principe Khurram tuvo para Mumtaz Mahal superaron en mil veces más de lo que sentía por cualquier otra de sus esposas.

Es importante destacarque Mumtaz Mahal Begum fue su esposa favorita y la madre de todos sus hijos e hijas

Durante el reinado de su padre el Emperador Jahangir, el Principe Khurram destacó por su destreza en el campo de batalla. Combatió en numerosos enfrentamientos contra los enemigos del Emperador y lograba salir victorioso.

Por esta razón, en 1.628 su padre le otorgó el título de Shah Jahan, el rango más alto de la nobleza del reino.

El Shah Jahan estableció su reinado en la ciudad de Agra hasta 1.648. Después se trasladó al palacio Lal Quila — conocido como el Fuerte Rojo— en la nueva capital  que fundó llamada Shahjahanabad,  (actual Delhi) Esta fue una de sus grandes obras. Además, llevó a cabo la creación  del Trono del Pavorreal, —en persa Takht-e-Tâvús— cuya realización  se demoró siete años. Fue colocado  en el Diwan-i-Am, o Sala de Audiencias Públicas, en el palacio ya indicado.

Entre otras obras monumentales que llevó a cabo se encuentran la Mezquita Jama Masjid, en Delhi (1.644-1656), Los Jardines de Shalimar y complejos de edificios, en Lahore- Pakistán (1.641-1642), la Mezquita Shah Jahan, en Tatta-Pakistán (1.644-1647). La tumba de su hija Jahanara Begum, en el complejo de Nizamuddin Dargah, en Delhi. Y su obra cumbre, el Taj Mahal. Todos estos monumentos son únicos en la civilización komol.

Como dato curioso. En el interior del Taj Mahal, sólo puede contemplarse  el cenotafio.  A unos seis metros debajo del cenotafio  hay una cámara mortuoria. Las tumbas con los cuerpos del Emperador y la Begum están en este lugar donde no está permitido el acceso. Este espacio, está dividido en ocho partes y el diseño está inspirado en los ocho paraísos representados en el Corán.

Arjumans Banu Begum, más tarde Mumtaz Mahal Begum, nació en Agra el 27 de Abril de 1.593 en el seno de una familia de la nobleza persa,  hija de Abdul Hasan Asaf Khan. También era sobrina  de la emperatriz consorte Nur Jehan, esposa del Emperador Jahangir. Profesaba como religión el chiismo. Contaba 14 años de edad cuando se comprometió con el Príncipe  Kurram. Se casó con 19 años, convirtiéndose en su esposa favorita y el amor incuestionable de su vida. Tuvieron una relación amorosa muy profunda.

El cronista oficial de la corte Motamid Khan — según consta en su Iqbal Namah-e-Jahangiri— Shah Jahan le otorgó el título de Mumtaz Mahal Begum (la Elegida de Palacio) Ella fue su verdadera esposa  y le acompañaba durante sus viajes por todo el Imperio Mogol. La total confianza que Shah Jahan  depositó en ella fue tan grande que le dio su sello imperial, el Muhr Uzah.

En aquella época, era muy común que las mujeres de la nobleza del Imperio Mogol se encargaran de los diseños de jardines, Mumtaz Mahal Begum  se encargó de su propio jardín. Precisamente estaba emplazado junto al río, donde ahora se encuentra el Taj Mahal.

Mumtaz Mahal Begum tuvo catorce hijos con Shah Jahan, siete de los cuales fallecieron al nacer o durante la infancia.  Entre ellos el Principe Imperial Aurangzeb, que depuso a su padre en el trono. El Principe Imperial Dara Shikoh, asesinado por su hermano Aurangzeb. La Princesa Imperial Johanara Begum, que le sucedió  cuando falleció, como Primera Dama del Imperio y la Princesa Imperial Roshanara Begum. También fue la madre de crianza de Iranar, una de las bailarinas y poetisas más famosas de la época, hija de una de sus esclavas que falleció al dar a luz.

A pesar de sus frecuente embarazos, Mumtaz Mahal Begum  no dejó de acompañar a Shah Jahan durante sus campañas militares por el Imperio Mogol.

Su fallecimiento se produjo en Burhanpur el 17 de junio de 1.631, a los treinta y ocho años de edad. Una grave Sepsis después del parto de su decimocuarto hijo, una niña llamada Gauhara Begum. Ocurrió durante una campaña militar en la meseta de Decan. Su cuerpo fue sepultado, temporalmente, en Burhanpur, en un jardín amurallado a orillas del río Tapti, conocido como Zainabad.

El cuerpo de Mumtaz Mahal Begum fue exhumado a finales del año 1.631 y transportado a la ciudad de Agra, escoltado por sus hijos Shah Shuja y la Princesa Imperial Jahanara Begum. Una vez allí fue enterrada en un pequeño edificio a orillas del río Yamuna.

La inesperada muerte de su esposa le afligió de un dolor inconsolable. El emperador Shah Jahan se vistió de luto y se mantuvo apartado de la vida pública durante un año. Cuando reapareció ante la corte, su aspecto había envejecido: su cabello estaba canoso, su espalda encorvada y su rostro surcado de arrugas.

Su hija mayor, Jahanara Begum le ayudó a sobrellevar, poco a poco, la sentida pérdida de su amada esposa. Por indicación del Shah Jahan, su padre, ocupó  el puesto de Primera Dama del Imperio.

En el año 1.632, seis meses después de la muerte de su esposa Mumtaz Mahal Begum, comenzó la construcción del mausoleo funerario y un jardín adecuado para su descanso eterno: El Taj Mahal.

Fuente datos: www.tajmahal

National Geographic-Historia

Este Blog cumple el VI aniversario.

Todo comenzó el miércoles día 5 de Febrero de 2.014 con la aparición del post titulado “Azúcar amargo”, el primer relato que aparecía en mi novela “Bajo la sombrilla”. Entonces, no pude imaginar que pasarían todos estos años y continuaría escribiendo en este Blog.

Creo que todos tenemos algo que contar, y es una pena que no sea así, porque lo más importante, es que no hace falta ser nadie especial para hacerlo. Sólo hay que ponerse y escribirlo.

Desde el principio, el espíritu que me condujo a iniciar este Blog fue, y será, compartir con vosotros los viajes que realizo por este ancho y largo mundo.  Contaros mis experiencias, algún que otro consejo e intentar informar— lo mejor posible— a la gente que les guste viajar. Sobre todo, incido sobre las mujeres para que decidan embarcarse en una aventura— aún es más interesante.— Sentiros vivos y que la adrenalina corra por vuestro cuerpo.

En estos últimos seis años he estado en bastantes países, miles de kilómetros recorridos, ciudades y pueblos visitados, he conocido a diferentes razas y etnias con sus costumbres y religiones. Un sinfín de gente de diferentes continentes con las que he intercambiado conocimientos culturales. Todo ello con un significado: el enriquecimiento personal que proporciona el poder viajar y sobrepasar los horizontes allende de los mares. No hay que tener miedos ni temores. Un consejo:

Una vez que te decidas y te pongas en camino, reconocerás que estás en él, así, de repente te sentirás con más energía e imaginación que la que podrías llegar a necesitar.

Hasta el día de este 6º cumpleaños el número de post publicados son  224 y las visitas, los seguidores y demás ascienden a casi 50.000. Jamás imaginé llegar a esta cifra.

Saber que hay alguien ahí detrás de la pantallita leyendo y disfrutando con ello, es mi gran recompensa para continuar manteniendo este blog vivo y activo.

Sólo tengo palabras de agradecimiento por vuestro apoyo a lo largo de todo este tiempo. Y espero que así continúe y muchos más que se agreguen. Gracias.

Viajar es regresar

Viajar es marcharse de casa,
es dejar los amigos
es intentar volar,
volar conociendo otras ramas
recorriendo caminos
es intentar cambiar.

Viajar es vestirse de loco
es decir “no me importa”
es querer regresar.
Regresar valorando lo poco
saboreando una copa,
es desear empezar.

Viajar es sentirse poeta,
es escribir una carta,
es querer abrazar.
Abrazar al llegar a una puerta
añorando la calma
es dejarse besar.

Viajar es volverse mundano
es conocer otra gente
es volver a empezar.
Empezar extendiendo la mano,
aprendiendo del fuerte,
es sentir soledad.

Viajar es marcharse de casa,
es vestirse de loco
diciendo todo y nada con una postal,
Es dormir en otra cama,
sentir que el tiempo es corto,
viajar es regresar.

                                                                     Gabriel García Márquez