Archivo por meses: abril 2014

Viejo Teatro

Teatro%20Chico[1]

Sin variación las lámparas prendidas.
Como en una gala siempre aplazada
las butacas abiertas esperando
Y en los espejos el agua quieta.
Huele al vaho caliente de las trastiendas.
Pero al fondo, firme y grave una voz,
el óxido a fantasmas imposibles.

Vieja como gastada la figura.
No es suya la palabra con que habla;
un nombre cualquiera le pertenece
cuando se hace verdad todo el llanto.
Por eso el pecho enfermado así duele
y pesa más el vuelo de las capas.

Supo una vez que allí el amor sucede,
sencillo, que hay tiempo para vivir
nombres diferentes y desvestirse
la muerte cada día y obstinarse
hasta no perder nunca, ejecutar
todas las posibilidades ciertas.
Siempre un personaje aguardará el cuerpo
donde existir un momento y morir.

Quizás una ocasión que no adivine
representará lo que fue su vida:
que parezca otra historia que aprendió
y que bien ya no sabrá si recuerda.

Daniela Martín Hidalgo (La ciudad circular)

Día Mundial de la cámara estenopeica

imagesCAJH3U0Z[1]

Domingo 27 de abril de 2.014

Como cada último domingo de Abril, se celebra el Día Mundial de la Cámara Estenopeica, (del griego steno: estrecho, y ope: abertura, agujero) Evento que se realiza desde el año 2.001. En este día se realizan cientos de actos para homenajear esta antigua, pero cada vez, más popular técnica.

Se trata de la versión más antigua de las actuales cámaras fotográficas. No tienen objetivo ni sistemas ópticos basados en la refracción de la luz, captan las imágenes simplemente a través de un pequeño orificio, llamado estenopo, practicado en un lateral del objeto elegido por donde entra la luz. Para producir una imagen nítida es necesario que esta apertura sea muy pequeña. El obturador, normalmente, consiste en un material que no permita el paso de la luz y con el que, manualmente, se tapa el orificio y un material fotosensible o sensor de imagen. El tiempo de exposición es mucho mayor al necesario OLYMPUS DIGITAL CAMERAcon cámaras convencionales, debido al tamaño del agujero. Una práctica divertida, educativa y creativa. Su construcción es sencilla, sólo se necesita una caja o recipiente en el que no entre la luz: latas, cajas de zapatos o de madera. Sí, es lo que estás pensando: se trata de una cámara oscura.

La cámara oscura fue el inicio de la magia que significa la fotografía. Habría que recordar las imágenes chinescas. Son famosos los teóricos chinos en esta materia que desarrollaron fórmulas matemáticas que tenían el fin de crear imágenes perfectas.

Estas cámaras permiten recordar el origen de la fotografía, que no era tan cara como ahora. Antes, la fotografía se enseñaba como oficio, los abuelos eran fotógrafos de la calle, de los parques y esta profesión pasaba a los hijos y a los nietos. Había generaciones de fotógrafos.

CAMARA_ESTENOPEICA[1]Cada vez son más los fotógrafos, tanto profesionales como aficionados, que se están dando cuenta de que con una cámara estenopeica entre sus manos ven a través del pequeño agujero que la realidad es atemporal, silenciosa y el resultado fotográfico es sorprendente.

Con lo digital ya no se da la magia de este arte. Disparas y enseguida se ve lo logrado, lo captado. Ya no se necesita de un cuarto oscuro para revelar y ya, casi nadie, sabe de la imagen lumínica. En la actualidad, los avances tecnológicos han hecho que se pierda la magia, la sorpresa, la espera…

Mercado dos Lavradores de Funchal (Madeira)

 

0001[1]

Flores, frutas y todo tipo de pescado fresco procedentes de toda la isla, son los principales productos de ventas en el Mercado do Lavradores, en la capital de Funchal, Isla de Madeira. Es como contemplar un colorido mosaico compuesto por los productos que se exhiben. En mis viajes, siempre suelo visitarlos, creo que es un magnifico lugar para tomar el pulso de la ciudad.

P1000243

P1000426Es un lugar pintoresco y multicolor, siempre lleno de clientes que hacen sus compras en los diferentes puestos. Además, es una de las atracciones principales para los turistas que visitamos la isla, por la enorme variedad, que diría infinita, de frutas y verduras desconocidas para mí. Los bulliciosos comerciantes que venden sus productos son un espectáculo interesante y curioso, porque mantienen vivas las tradiciones y la vitalidad cotidiana del Mercado que, alcanza su máxima actividad, durante los fines de semana: los viernes y sábados cuando los mismos labriegos venden directamente sus productos.

P1000416P1000410En el Mercado también hay una sección dedicada a las flores. Siguiendo la tradición ocupan la entrada. Desde sus puestos repletos de barreños con preciosas flores cortadas. La amable vendedora atiende con paciencia mis preguntas ¿Yésta…? ¿Y aquella? Anoto en mi libreta: amarilis, orquídeas, flor de pasión, ave del paraíso, lirios asiáticos, petunias, heliconias, extensa variedad de rosas, lilium, lirios asiáticos, un sin fin de variedades que difícilmente puedo anotar. Una mezcla de perfumes que exhala mi nariz y embriaga mis sentidos.

P1000288Además, venden delicados brotes de orquídeas, una tentación que trato de esquivar de mi mente. Todo es un irresistible despliegue de colores y olores que desprenden las flores cortadas. Me invade un deseo compulsivo: comprar un gigantesco ramo. Conscientemente, decido llevarme un “bouquet” compuesto de hermosas, pero desconocidas para mí, flores tropicales.

P1000278P1000425

En la planta superior se encuentran los puestos con abundancia de frutas y verduras de temporada. Los tenderos me ofrecen trozos de algunas de sus frutas tropicales, pruebo una tras otro, son deliciosos: anona, fruta del pan, papayas, chicozapote, guayabo, lichi, maracuyá…

Otra sección está dedicada a ropa y ajuar para la casa. También hay puestos que exponen una extensa gama de especias de todo el mundo, de hierbas aromáticas y medicinales. Un disfrute para el olfato y la vista.

P1000405P1000216En la parte baja, o semisótano, se halla el Mercado del Pescado. Sobre largos mostradores de granito se exponen los productos del mar. Las especies tradicionales de la isla son el atún y el pez espada, además de otras muchas variedades y mariscos capturados por las flotillas pesqueras locales en las aguas de Madeira y las Azores.

Durante mi estancia en esta preciosa isla, fui en varias ocasiones a este Mercado. Merece la pena. Aconsejo a quienes visiten esta Isla de Madeira no dejen de ir.

 

 

Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor

carteles_afiches_dia_del_libro_eu_2014_cecilia_afonso_esteves[1]
Se eligió la fecha de 23 de Abril como “Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor” como día simbólico por la coincidencia con el fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare en el mismo día y año 1.616.
En España se toma en cuenta esta fecha para la entrega anual del Premio Cervantes, el mayor galardón otorgado a los autores hispanos. Este año ha recaído sobre la escritora Elena Poniatowska.

En 2.001, por iniciativa de la UNESCO, se nombró a la ciudad de Madrid como “Capital Mundial del Libro”. Desde entonces cada 23 de Abril, diferentes capitales de países del mundo han sido designadas y realizan durante el año diferentes actividades culturales relacionadas con los libros. Este año la distinguida ha sido Port Harcourt, ciudad de Nigeria.
Mafalda, el personaje de cómic creado por el argentino Quino hace 50 años, es el estandarte de los actos de celebración del Día Mundial del Libro. La agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha organizado para este día “una exposición sobre la célebre niña pacifista y contestataria” en su sede de París.

Soledad y tristeza por la muerte de mi admirado escritor Gabriel García Márquez

10259735_10152427060743706_582646885994100263_n[1]El escritor colombiano Gabriel José de la Concordia García Márquez, nacido el 6 de Marzo de 1.927 en Aracataca, Colombia, hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán, falleció en Méjico DF el pasado Jueves 17 de Abril de 2.014, tras sufrir una larga enfermedad.

Este escritor, novelista y periodista, maestro y padre del llamado “Realismo Mágico”, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1.982, por su obra “Cien años de Soledad”, publicada en 1.967. Considerada como una de las obras más importantes escritas en español, que ha sido traducida a 35 idiomas y vendido más de 30 millones de ejemplares. Además, entre otros títulos como El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios, Noticias de un secuestro, El otoño del patriarca, La hojarasca, Crónica de una muerte anunciada… Sus obras le sobrevivirán y sus lectores mantendrán viva la llama de este escritor universal.

A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos, entre los que se destacan el Premio Dimitrov de Bulgaria, la Condecoración del Águila Azteca de Méjico y la Orden Félix Varela de Primer Grado de Cuba. Así mismo, la Universidad de Columbia le otorgó el Doctorado Honoris Causa y el Gobierno francés le galardonó con la Legión de Honor.
De los cientos de frases que pronunció, me quedo con ésta:

“No he hecho cosa distinta que levantarme temprano todos los días, sentarme frente a un teclado para llenar una página en blanco o una pantalla vacía del computador, con la única misión de escribir una historia, aún no contada por nadie, y que le haga más feliz la vida a un lector inexistente”.

Lo hizo, y lo seguirá haciendo.

DESCANSE EN PAZ

Semana Santa en Sevilla

P1260978

Supongo que para los foráneos que visitan la ciudad de Sevilla, solamente presenciar el desfile de una cofradía por sus calles puede despertar algún recóndito sentimiento y hacer que aflore cierta emoción. Estos días son luminosos, radiantes y especiales para tal acontecimiento. El aire huele a azahar que al mezclarse con el incienso produce un aroma que embriaga los sentidos. En el cielo azul, resaltan unos zigzagueantes puntos negros, son los vencejos que revolotean sobre la Giralda, sus graznidos contrastan con el tañido de las campanas.
P1260251 P1260357

En los barrios hay revuelo de gente, que se agolpan, se estremecen. La devoción popular rodea el ambiente alrededor de la Parroquia, sede de sus veneradas imágenes prestas a cumplir su carrera de penitencia hacia la Catedral Metropolitana.

P1160013

Al atardecer, puntean en el aire las ráfagas luminosas de los cirios en doble hilera portados por los penitentes. Son los nazarenos de Sevilla. Las túnicas, de colores simbólicos son a modo de sayal con el cíngulo ciñéndose al talle, la cabeza cubierta del capirote revestido del antifaz y la capa que cubre el cuerpo. El nazareno sevillano es uno de los más auténticos representantes de la tradición penitencial pública de la iglesia.
P1380124 P1340276

¡Vedlos ahora pasar! Parecen un ejército mágico, en el largo, lento y silencioso caminar de la cofradía. A través de sus ojos, que se asoman tras el antifaz, se adivina el fervor, la devoción, aquella promesa que se cumple…
Ya está aquí el paso de Misterio, llamado así porque las imágenes representan una escena de la Pasión de Cristo. El paso, nombre curioso, de genuina invención sevillana. Es paso porque camina, con tersura, con majestad, adaptándose a las irregularidades del suelo, al reborde del balcón o la ventana. Cuando se yergue parece que es levantado por ángeles y cuando se para, baja todo él a tierra, al unísono, conteniendo su gravedad.

P1150933

Un estilo, un modo de caminar y ser portado que le hace inconfundible. El paso sobre su canastilla dorada, es como un altar móvil, con sus candelabros cimbreantes protegidos por los guardabrisas de cristal. Los respiraderos, repujados como dorado encaje calado y el faldón de terciopelo que sólo dejan ver los pies de los costaleros. En las cuatro esquinas del paso, los manigueteros asiéndose con una mano a la manigueta, un vivo recuerdo de los antiguos anderos que lo portaban en andas sobre las parihuelas. Así, avanza y se mueve con perfecto equilibrio. Mientras desfila, el silencio envuelve el ambiente que sólo es rasgado por la voz ronca de algún devoto que le canta una saeta desde el balcón de su casa.

Un murmullo se levanta y aplaude el desgarrado lamento, una peculiar manera del sentir sevillano. Detrás del paso, se inicia los compases de una marcha procesional con el agudo clarín de las trompetas y el redoble de los tambores.

Otra vez, prosigue la hilera de cirios, las insignias y, a ambos lados, nazarenos con varas de plata, rematadas con el escudo de la Hermandad… seguidos de penitentes sosteniendo entre sus manos el cirio encendido… Al fin, sobresalen los altos ciriales portados por los acólitos, más atrás, una pareja de cofrades portan las bocinas, recuerdo de las viejas tubas pregoneras, precediendo la representación de la Hermandad.
¡Ya viene la Madre Dolorosa en pos de su Hijo! Entre nubes de incienso el paso de palio avanza, se mueve, los largos varales se cimbrean de derecha a izquierda, de adelante hacia atrás.
P1260419

Algunos nazarenos permanecen rezagados para contemplar esta belleza sin par. Este hecho “milagroso” es obra de los hermanos costaleros que llevan sobre sus hombros todo el peso que recae en las trabajaderas. Es el arte, el sentimiento, la devoción entrañable hacia los titulares de su Hermandad.

P1260033 P1260105

Por otro lado, el Capataz, en su puesto, delante del paso, su saber estar, siempre atento con sus hombres y pendiente de cada uno de ellos. Con su sabiduría dirige el avance con voz imperiosa de mando, exige lentitud ó apresuramiento, la subida o la bajada con ese lenguaje castizo de las frases tan sevillanas, expresivas: “Menos paso quiero”, “ Pararla ahí”, “ A la esta é”. El golpe seco del llamador avisa a su gente para que el paso se detenga o continúe.

Detrás silenciosos, atentos, acompañan los guardamantos, los nazarenos que ocupan un lugar privilegiado: velar por su paso de palio. La banda de música entona sus acordes de la partitura de “Los Campanilleros” y el entusiasmo encienden los ánimos de la gente de su barrio.

En el drama de la Pasión Ella también es protagonista. En la devoción sevillana hay siempre una elección, unas veces, Cristo. Otras, su Madre. Todos se sienten protegidos bajo su advocación.

Sed bienvenidos a la Semana Santa de Sevilla.
P1120052

P1170442

P1380388

P1120774

P1130320

«La Sebastiana», una casa colgada del cielo.

neruda-2[1]

El viajar hay que entenderlo como una mezcla de ocio y aprendizaje. Al iniciar el recorrido escogido, hay que estar preparados para recibir emociones y sensaciones. Saber cuáles son las satisfacciones y cuáles las desilusiones; dónde está el placer y dónde la miseria. Experimentar esas percepciones enriquece al individuo.

Cuando se viaja imaginamos que el tiempo transcurre más deprisa. Durante los días que permanecí en Santiago de Chile tuve que renunciar a conocer algunos monumentos de la ciudad, a cambio de visitar una de las tres casas que tuvo Pablo Neruda: “Isla Negra”, “La Chascona” y “La Sebastiana”. Éstas casas las habitó, y de las que se sentía muy orgulloso. Fueron hechas por él poco a poco. “La Sebastiana” fue la última que compró, y murió sin verla terminada, según él deseaba. Ésta es la que menos visitantes recibe, y eso hizo que me picara la curiosidad.
img_1016[2]
Quería conocer cómo vivió este insigne poeta, Premio Nobel 1.971, y mejor persona. Según decían de él, era un hombre de ojos tristes y sonrisa de niño; de voz destemplada y cantarina, de risa fácil y gustaba bromear. Nació en 1.904 en Parral, al Sur de Chile, y bautizado con el nombre de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Pasado el tiempo, en 1.920, empezó a firmar con el seudónimo de Pablo Neruda. Hasta que en 1.946 una sentencia judicial declara:”Que su nombre legal es Pablo Neruda. Son innumerables las obras que dejó escrita, desde su primer libro Crepusculario (1.923) le siguieron 20 Poemas de amor y una canción desesperada, Anillos, España en el corazón, La canción de la fiesta, Las uvas y el viento, Extravagario (1.958) en el que da un nuevo cambio a su poesía, etc. hasta la póstuma Confieso que he vivido (1.974)

20091109-valparaiso[1]

Decidí visitar “La Sebastiana”, en Valparaíso. Neruda decía de Valparaíso: “Es un montón, un racimo de casas locas…” Fue una casualidad que encontrara esta mansión. Una vez escribió a su gran amiga y poeta, Sara Vial: ”Quiero hallar en una casita para vivir y trabajar tranquilo…” Y la encontró, la llamó “La Sebastiana” en honor a su constructor, Sebastián Collado. El poeta le dedicó unos versos: “ Yo construí la casa/ la hice primero de aire/ luego subí en el aire la bandera/ y la dejé colgada del firmamento/ de la
estrella, de la claridad/ y de la oscuridad”. img_1018[1]

Lo más impresionante de este hermoso Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad, es la estructura de sus casas, barrios de estilo colonial que le dan su aspecto histórico. La ciudad está rodeada de cerros, cada uno tiene nombre; sus casas pintadas de alegres colores mirando hacia el Pacifico, cuelgan como si estuvieran a punto de caerse. Parece que estás contemplando un cuadro paisajista.

“La Sebastiana” está situada en el Cerro Bellavista. Uno de los medios para llegar hasta allí es coger el ascensor público, llamado “ Espiritu Santo”. Es una hermosa villa de cinco plantas, con grandes ventanales que dan una visión de 360º hacia la Bahía. Unos cuidados jardines rodean la casa; varias obras de arte de escultores de la zona descansan aquí y allá. En 1.993 la Fundación recibió en “comodato” un terrero de 1.500 m2. En este lugar se habilitó el nuevo acceso a la Casa Museo y se construyeron el Centro Cultural, un pequeño Café y una Tiendecita.

15195452[1]

Es la única de las tres casas que los visitantes pueden recorrer a su antojo. De excéntrico diseño, el Poeta llenó de colores rincones y escaleras, como un pequeño Valparaíso hecho casa. En el primer piso se encuentra el comedor y el salón. Llama la atención la chimenea redonda, diseñada por el Poeta, y que por su forma la llamó: “Tinaja para el humo”. En las estanterías, repartidas por la estancia, abundan los detalles que Neruda fue recopilando a lo largo de su vida: estribos ecuestres, las caracolas. Sentía delirio por las botellas de cristal, y lo demuestra la gran colección que podemos ver. Las hay de todas formas y colores.

casa-museo-la-sebastiana-pablo-neruda-isla-negra_4764[1]

En otro lugar de la casa, el Poeta tenía instalado un pequeño bar, decorado con sumo gusto. Aquí celebraba veladas junto a sus amigos. Para él era un placer prepararles un combinado que se inventó y que llamaba “El Coquetelón”. Su escritorio está instalado en la terraza principal, que mandó techar y acristalar. Un acogedor lugar dónde el Poeta pasaba largas horas. Comprendo que este lugar inspirase a Neruda, desde aquí se percibe ese aire marinero que te llena de tranquilidad. Se advierte en el ambiente, está impregnado a ese aroma tan característico de la costa chilena, como es “el olor a Güiro”, esencia del mar chileno.

t_23102013102612[1]

Tenía por costumbre pasar los fines de año en esta casa, acompañado por un grupo de amigos. Le gustaba contemplar la Bahía desde los ventanales, y recibir el nuevo año con el espectáculo de los fuegos artificiales que se celebraban en la ciudad.

t_23102013102514[1]

En los jardines, anexo a la Casa Museo, la Fundación Pablo Neruda celebra eventos, exposiciones, conferencias, recitales de poesías, cuentos; además de organizar talleres de poesías dirigidos por poetas seleccionados.

“La Sebastiana” fue sin duda, una de las casas en dónde Pablo Neruda creo sus poemas y odas inspiradas en el mar y en el amor.
Cuando murió, el 23 de setiembre de 1.973, tenía 69 años. Unos días antes, Allende se había suicidado. Después de su fallecimiento, los fascistas saquearon sus casas de “La Sebastiana” y “La Chascona” en Santiago. Su esposa y amigos se encargaron de recuperar parte de lo que quedó. Las casas fueron restauradas tal y como las vivió el Poeta, y así son en la actualidad.

IMG_7817[1]

A instancias del Poeta, en 1.986, Matilde Urrutia, su tercera esposa, creó la Fundación Pablo Neruda.

La ciudad de Konya, origen de los Derviches

 

Anatolia Central. Turquia

P1120228

Recorrer el país turco, el único en el mundo separado por dos continentes, Europa y Asia, dos culturas milenarias y tan diferentes que, sólo el pensamiento de atravesar esa puerta siempre me pareció una meta inalcanzable. Varias veces tuve la oportunidad de hacerlo pero circunstancias adversas lo impidieron. La atracción por hacer este viaje cada vez era más fuerte; era una tentación irresistible, la curiosidad y el saber son el motor de mi espíritu viajero:”Lo pasado ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo” (proverbio sufí)

El tiempo ha transcurrido y por fin mis pies caminan por estas misteriosas tierras de hombres, de colores, de olores y sabores. La época elegida ha sido ideal, principios de la Primavera, aunque por estas latitudes aún hace mucho frío y llovizna de vez en cuando. Esto embellece aún más el paisaje y resulta fascinante.”.P1120238

Desde que inicié este periplo en Estambul, no sé cuantos días han transcurrido hasta llegar a Konya, son muchos kilómetros recorridos y los lugares visitados muy enriquecedores:”Si te detienes cada vez que un perro ladra, nunca llegarás al final de tu camino” (proverbio árabe). Alejada de la mayor parte de los destinos turísticos habituales, el llegar hasta Konya requiere varias horas de viaje por carreteras estrechas y de numerosas curvas. Desde la ventanilla del minibús contemplo magnificas panorámicas, ya que discurren por unos lugares montañosos que me permiten disfrutar de la Naturaleza en todo su esplendor.

Situada en la meseta de Anatolia Central, Konya es una de las grandes ciudades turcas, la segunda de esta parte de la región, tras Ankara, la capital de la República. Se halla en el centro, a unos 1.016 metros de altitud, se alza esta ciudad santa, reconocida por sus notables monumentos religiosos. Aquí se halla el mausoleo de Mevlana Celaleddin Rumi, uno de los más importantes poetas y
pensadores de la historia del misticismo Turco-Islámico. Originario de Belh, suP1120246 fallecimiento se produjo en 1.273 en esta ciudad. Su Mausoleo, hoy día es el Museo Mevlana, está considerado un lugar sagrado y de oración; cada año es visitado por más de un millón de fieles musulmanes para orar y visitar la tumba de este célebre filósofo místico, Maestro de la Hermandad Mevlevi, cuyos textos y poesías son leídos por los musulmanes de todo el mundo. Visitar este lugar supone dar un gran salto hacia atrás en el tiempo. Por estar considerada como centro del fervor místico de esta región, creo que merece ser destacada. “No hay que mirar al mundo desde un tragaluz” (proverbio sufí)

 

P1120225Dada la vasta historia y las diferentes culturas enraizadas en esta ciudad, me limito a dar una breve pincelada:”Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría” (proverbio sufí)

Konya es una de las ciudades, continuamente habitada, más antigua de Turquía, según una vieja leyenda sería la primera ciudad construida después del Diluvio. De acuerdo con los estudios realizados, sus orígenes se remontan al III milenio a.C. Su extensa historia abarca conquistas, derrotas e invasiones, entre la que se puede destacar su participación en el imperio hitita. A lo largo de los tiempos ha sido llamada Konian, Konieh, Konia, Quina e Iconium por los romanos. Según se narra en los Hechos de los Apóstoles, acogió a San Pablo de Tarso y a San Bernabé. Pasado el tiempo, el Emperador Adriano la elevó al rango de colonia romana. Su máximo esplendor lo alcanzó siendo sede de los Sultanes Seljúcidas en el siglo XI. En el s. XV formó parte del Imperio Otomano.

En la época de los seljúcidas de Anatolia, en el siglo XIII se sitúa también unP1120217 acontecimiento importante: la Hermandad Mevlevi, orden religiosa fundada por los turcos de Anatolia que más tarde se difundió por esta región, Siria y gran parte de Egipto. Su Gran Maestro Mevlana decía:” “Varios caminos conducen a Dios, yo he escogido el de la danza y la música. Me encuentro en la ciudad dónde comenzó la tradición de la orden religiosa Mevlavi que agrupa a los Derviches Giróvagos o Danzantes. En la actualidad continúa siendo su principal seña de identidad, cuya principal característica, es la formar de orar realizando una ceremonia, llamada Sema en la que la música y la danza les hace girar sobre si mismos. Este es el principal motivo de haber llegado hasta aquí: poder contemplarlos “in situ” y visitar el complejo Museo Mevlana. Descubrí su existencia a través de las lecturas sobre viajes dedicadas a este lugar tan lejano, despertándose en mí la curiosidad por conocerlo: “La paciencia es la llave de la solución” (proverbio árabe).
P1120224

Hay que tener en cuenta que, por tratarse de una ciudad profundamente musulmana y conservadora hay que respetar sus ideologías y creencias. Los foráneos debemos ser prudentes y tolerantes con sus costumbres, sobre todo las mujeres vestir con decoro. Estas puntualizaciones no deben ser motivos de temor, precisamente aquí, al igual que en otros sitios, he podido comprobar que los extranjeros somos recibidos con amabilidad y cortesía.

Debido a la temprana hora de llegada para visitar el complejo Museo Mevlana, el monumento más emblemático – aún está cerrado – decido, como siempre, descolgarme del pequeño grupo de compañeros de viaje y disponer de mi tiempo libre.

P1120245Ante mí se despliega un amplio abanico de posibilidades para conocer el patrimonio histórico de Konya, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura seljúcida. En su centro histórico se encuentran la mayor parte de los monumentos y edificios notables. Por otro lado, el fuerte contraste existente entre lo tradicional y la expansión de zonas modernas que han ido surgiendo. Este último recorrido lo excluyo de la ruta.

Decidida, dirijo mis pasos hacia el Bazar, normalmente suele ser el lugar más concurrido y dónde puedo tomar el pulso de la ciudad.
P1120244

Deambulo por sus angostas calles empedradas, algunos gatos se cruzan en mi camino y les ahuyento con un gutural “miau”. A esta hora apenas hay viandantes. A ambos lados de la calzada, formando una desigual hilera, me llama la atención las antiguas casas otomanas, de dos pisos de altura y sus balconadas de madera, algunas a punto de caerse con sus inquilinos en el interior. Hacia el lado Este del Bazar, elevándose hacia el cielo, destacan dos minaretes curiosamente decorados en su remate por celosías de gran belleza, su estilo es diferente a los que he visto hasta ahora. Me dirijo hacia ese punto. Es la Mezquita Aziziye, curiosa construcción que sólo puedo contemplar desde el exterior. “La verdadera mezquita es la que se alza en el fondo del alma” (proverbio árabe)

P1120216Siguiendo mi intuición continúo callejeando. El día es lindo pero el frío es intenso. Los tenderos comienzan a abrir los pequeños comercios: frutas expuestas en maltrechas cajas de plástico que colocan en la acera, las de souvenirs, sobre todo figuritas de derviches emulando la danza, venta de alfombras de segunda mano clasificadas por tamaños. La exposición no cesa. Me encanta contemplar los cestos, de fibra tejida, conteniendo los deliciosos frutos secos, normalmente amontonados en un espacio reducido, imagino que de un momento a otro caerán desparramándose calle abajo.

De vez en cuando, para seguir la ruta ojeo mi mapa, pero es difícil descifrar los nombres de las calles. Intento llegar hasta la Plaza Alaaddin, zona monumental. Paso por delante de la puerta de Sirçali Medresesi, es un pequeño museo de monumentos funerarios de los periodos seljúcida y otomano, no me parece interesante. Llego a la citada plaza semicircular, rodeada de jardines. Desde este lugar privilegiado contemplo la Mezquita Alaaddin, es la más antigua de la ciudad, construida en 1.220. Es un edificio de arquitectura árabe que incorpora elementos decorativos de otras edificaciones bizantinas y romanas. Lamentablemente no puedo visitar su interior, el factor tiempo es el motivo. Continúo rodeando el lugar hasta llegar al Museo Karatay. Esta antigua madraza, o escuela coránica, de estilo seljúcida edificada en 1.251 alberga una interesante colección de cerámicas y
azulejos. Es impresionante la cúpula central y el pórtico de mármol esculpido semejante a la estalactita. Por ser lunes, está cerrada. Lamento no contemplar su interior.

 

P1110997Encuentro un destartalado “cafetín” y decido ocupar una desvencijada mesa de madera, al lado, un taburete en el que tomo asiento, difícilmente puedo guardar el equilibrio. Enseguida me atiende un hombre menudo, larga barba canosa oculta parte de su rostro, ojos avispados y su cabeza la cubre con un turbante. Con cortesía y amable sonrisa dice una frase en turco, que no entiendo, sin embargo, rápidamente le respondo “Elma çayi” (té de manzana). En unos minutos, el vaso humeante con un delicioso aroma está servido. Reconfortante bebida que paladeo mientras contemplo cuanto me rodea, mientras que, a la vez, yo soy la contemplada e imagino su asombro:”Una mujer en sola…”.

La ciudad antigua de Konya posee un encanto especial, aquí puede verse perfectamente como es la Turquía profunda, donde las costumbres aún continúan siendo ancestrales. La mayoría de las mujeres viste rigurosamente de negro, de cabeza a pies, sólo una parte de su rostro, los ojos, están al descubierto. También las hay que visten la chilaba y se cubren la cabeza con un pañuelo. Aunque está considerado como falta de respeto, a veces, he mirado de frente esos profundos ojos negros como azabache. Es curiosa esta observación, ya que se puede adivinar, por el fulgor de la mirada, si es una mujer joven o adulta, si está triste o denota alegría. “La fantasía es la droga de la mente” (proverbio sufí)

 

Consulto mi reloj. Decido regresar por la avenida principal que une la Plaza Alaadin con el Museo Mevlana. Acelero el paso, la curiosidad me invade, he esperado mucho tiempo para esta visita. “El más grande de los errores es la prisa antes del tiempo, y la lentitud ante la oportunidad” (proverbio árabe)

Después de haber constituido durante siglos el centro por excelencia de laP1120248 confraternidad, el Convento Mevleví de Konya, fue transformado en el complejo Museo de Mevlana. Está rodeado por altos muros de piedra tallada. Presto mi atención a la cúpula estriada de azulejos color turquesa que, resaltan aún más cuando se refleja el Sol. Actualmente la entrada principal se encuentra en el Oeste, llamada la puerta Dervisan. Guardo una discreta cola para adquirir el ticket.

Por la entrada del Museo se accede a un patio, a ambos lados están las estancias o celdas de los Derviches, son dieciocho, consta de una sala con ventana enrejada y un hogar. Cada una está cubierta por una cúpula de la que sobresale una chimenea de forma cuadrada. Numerosos foráneos deambulan de un lado a otro con su cámara digital disparando a diestra y siniestra. Una serie de sentimientos y sensaciones se despiertan en mi interior cuanto contemplo esta grandiosa edificación tantas veces imaginada. Detenidamente recorro el espacioso lugar.

Una preciosa fuente de abluciones en el centro datada en 1.512 y restaurada posteriormente; delante de lo que fueron las cocinas una pequeña piscina llamada Seb-i Arus. Se dice que desde hace siglos, en el aniversario de la muerte de Mevlana, los Derviches bailaban alrededor, ahora es costumbre lanzar unas monedas con la esperanza de regresar. Sin pensarlo, busco en mi bolsillo y cumplo con el rito. Me llama poderosamente la atención otra fuente, es de agua potable llamada Sel Sebil, curiosamente la parte delantera corresponde a un sarcófago de la época romana, en el que están esculpidos pequeños recipientes para recoger el agua, en orden de 1,2,3,1 de arriba abajo, unidades a las que se le atribuye un significado místico.

(*) En el frontal de la puerta de entrada al Mausoleo de Mevlana, una inscripción:”Este lugar es la tierra sagrada de los enamorados. Los que llegan aquí faltándoles algo, estarán completos”. Esta frase me hace estremecer. En el interior reina el silencio, a veces interrumpido por el murmullo de los comentarios de los guías. Un gran número de creyentes se sitúan alrededor del catafalco y musitan las oraciones. Ante tal suntuosidad, me mantengo a la expectativa. Este mausoleo conocido por el nombre de Kubbe-i Hadra tiene 25 metros de altura, el sarcófago de mármol del Maestro Mevlana se encuentra situado justo debajo de la gran cúpula turquesa, que se avista desde el exterior. Está recubierto por una gruesa tela bordada con hilos de oro, en la parte correspondiente a la cabeza, hay dos turbantes de lana verde. También se hallan otras tumbas, como es costumbre, todas cubiertas por un manto y en su lugar el símbolo del turbante, su color es variable al rango. Una de ellas es la de su hijo Sultan Veled. En las paredes y los grandes soportes que sostienen la cúpula, llamados “patas de elefante”, están recubiertas de azulejos y decoradas con dibujos en cálamo y polvo de oro mezclado en yeso. Todo es majestuoso e impresionante.

El recorrido por este complejo acoge diferentes edificios, resaltaré brevemente algunos de ellos. Una mezquita que, además de la puerta de entrada, tiene otras dos más, una que conecta con el Huzur-i pir, sala cubierta por tres cúpulas que cobijan una serie de tumbas de familiares, héroes y personalidades de la hermandad. Como dato curioso, algunas de estas tumbas han sido selladas con mortero de Khorasan, una mezcla particular que contiene clara de huevo, queso y sangre para aumentar la resistencia.

P1110622La otra puerta conecta con la Sala de la Sema, o de la Danza. Es el lugar donde los Derviches danzaban. En la parte Norte se encuentra el palco de los músicos, al Este y al Norte hay dos grandes espacios divididos en dos pisos. Delante del segundo piso estaba destinado para que las mujeres contemplaran el ritual y en el primero se reunían los hombres. En esta espaciosa estancia, rica en su ornamentación, existen vitrinas con objetos relacionados con la ceremonia.

Otros edificios anexos, considerados pequeños museos, contienen instrumentos musicales, manuscritos, prendas pertenecientes a Mevlana, una rica exposición de antiguas alfombras, impresionantes las lámparas de cristal que cuelgan de las cúpulas. Para mi, apasionada de los libros, ha sido muy importante contemplar las obras originales escritas por Mevlana, exquisitas ilustraciones de la época. Valiosos ejemplares del Corán, en ediciones de gran mérito artístico e histórico. Se destaca por su originalidad la edición más pequeña realizada del libro sagrado de los musulmanes. Por doquier, vitrinas que guardan utensilios, y un sin fin de objetos de la época seljúcida y posteriores.

En el exterior, en un hermoso jardín que rodea el lugar se halla una parte dedicada a la sección de lápidas, algunas tumbas y mausoleos. También hay accesos a otras salas que, antiguamente, eran las dependencias de los derviches, actualmente en algunas de estas estancias se ha recreado, con maniquíes vestido a la usanza, una representación de cómo era la vida que llevaban los derviches durante su noviciado.

Verdaderamente este Museo es la auténtica joya de la ciudad de Konya. Son muchas las horas necesarias para dedicárselas a la contemplación y observar detenidamente su contenido. Mi ilusión por contemplar una ceremonia de la Sema se ha visto truncada. Ha sido imposible. Aún me queda mucho camino por recorrer en Anatolia, quizá me aguarden sorpresas. “No hay sustituto para la experiencia” (proverbio árabe)

Por la belleza de las palabras que contiene, transcribo los siete famosos mensajes que Mevlana pronunció para toda la humanidad.

En la generosidad y en la solidaridad, seas similar a un río;
En el afecto y en la piedad, seas como el sol;
En velar los defectos de otros, seas como la noche;
En el enfado y en la violencia, seas como un muerto;
En la tolerancia, seas como la tierra;
En la indulgencia, seas como el mar;
Muéstrate como eres, sé como te muestras.

(*)Las fotografías del interior están terminantemente prohibidas.